Blog

Historia de la rehabilitación en México: la epidemia de poliomielitis.

Después del término de la segunda guerra mundial entre 1941 y 1945 comienza desde México a Estados Unidos la migración de “braceros”, el flujo de población y el entonces entendimiento de los mecanismos de transmisión del virus de la poliomielitis condiciona el primer brote epidémico en los estados fronterizos del país, Guerrero y la Ciudad de México afectando principalmente niños de entre uno y cinco años. Sin vacuna disponible, la solución en caso de sospecha del cuadro clínico fue el aislamiento en medio hospitalario. Hasta antes de 1946, en México se tenía poco conocimiento sobre las secuelas de la poliomielitis y se confundía con otros padecimientos neurológicos con gran facilidad.
A finales de la segunda mitad de los años cuarenta, sobresalen los esfuerzos del Hospital Infantil de México de la mano de Alfonso Tohen Zamudio (1917-2002), Alejandro Velasco Zimbrón (1906-1959), Juan Farill (uno de los médicos de Frida Kahlo) y Luis Sierra Rojas (1917-1990) para generar las primeras atenciones de prevención y tratamiento de deformidades asociadas a la enfermedad. Simultáneamente, se crea el primer curso de entrenamiento específico para el cuidado de los enfermos de poliomielitis dirigido a enfermeras, dicho curso inicialmente tenía una duración de tres a seis meses y era dirigido para enfermeras. Con brotes subsecuentes de la enfermedad, en 1954 se acepta a enfermeras y profesores de educación física en el curso del Hospital ABC Adele Ann Yglesias y el curso ahora en fisioterapia, se extiende a un año y en 1953 como dependencia de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, se crea la Dirección General de Rehabilitación.
Dado los efectos devastadores del episodio, esta última dirección, propone incluso a la Lotería Nacional un sorteo extraordinario para destinar todos los fondos recaudados al apoyo de los pacientes afectados.
Mariote et al. Situación del problema de la poliomielitis en México. Trabajo presentado en la Undécima Reunión Anual de la Asociación Fronteriza Mexicana-Estadounidense de Salubridad, Ciudad Juárez, Chih., México y El Paso, Texas, Abril 1953.
Pedro D. Martínez. Gac Méd Méx Vol. 134 No. 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *